Evolución de las exportaciones argentinas



Las exportaciones de los cuatro últimos trimestres a junio 2024 fueron U$S 7.831 millones, lo que representó una caída de 1,4%, comparadas con las de igual período de 2023.
Nuevamente se destaca el crecimiento de los servicios profesionales que aumentaron 4,2%, alcanzando un share de 63,2% respecto del total de SBC.

El sector informático, en cambio, tuvo una significativa caida interanual que alcanzó al 9,0%, siendo su share de 29,5%. Las exportaciones de los otros rubros son poco relevantes, y su comportamiento interanual es muy errático. Los servicios personales, culturales y recreativos representan el 4,2% del total de SBC y su caída interanual fue de 18,9%.Los cargos por uso de propiedad intelectual solo representan el 3,1% del total y su baja fue del 2,8%.

 

 

 

 

 

Un indicador positivo es el incremento de exportaciones del segundo trimestre, 8,7% mejor respecto de igual trimestre de 2023, dato que ha quebrado la tendencia negativa de los últimos trimestres. Entendemos que esta mejoría es resultado de un efecto monetario sobre el precio, ya que el atraso cambiario ha encarecido los costos operativos, especialmente los salarios, hecho que se está reflejando en los valores de exportación.

La participación de los SBC en el share de exportaciones argentinas fue de 8,9%, valor que nos ubica solo por debajo de las exportaciones del agro, del sector petrolero/petroquímico y del rubro automotor.

La tendencia marca una progresiva desaceleración del crecimiento de nuestras exportaciones
luego de la fuerte recuperación experimentada en 2022 por el efecto postpandemia.

Exportaciones Argentinas (acumulados 4 trimestres) Millones de USD

Exportaciones de SBC: Valor Acum en 12 meses al 2º T de cada año (USD MM) y participación en exportaciones totales (%)

COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS POR RUBRO

SERVICIOS PROFESIONALES

Al contrario de los servicios informáticos, los servicios profesionales mantuvieron un interesante crecimiento interanual de 4,2%. Una parte significativa de este rubro lo componen los centros de gestión empresarial de multinacionales radicados en Argentina, cuyas operaciones son necesariamente realizadas en el sistema legal, formal, a diferencia de otros sectores donde la fuga de empleo al sistema informal es mucho mayor.  Cabe destacar que muchos de estos centros de servicio globales operan en modo “intracompany”, es decir, sus clientes son los holdings a los que pertenecen. De tal forma, las turbulencias de nuestra macroeconomía pueden ser amortiguadas por las relaciones particulares que cada centro puede establecer con su matriz, que privilegian mantener y acrecentar sus operaciones en Argentina debido a la excelente calidad de servicio que reciben. Semanas atrás se anunció un programa nacional de atracción de nuevos centros denominado Argentina Delivers, cuyo objetivo será iniciar una oferta activa de las capacidades de nuestro ecosistema a los principales holdings multinacionales. De tal forma, se procurará que los centros de servicio empresariales se conviertan en uno de los vectores más inmediatos de desarrollo económico de nuestro país, ya que se ven favorecidos por la dinámica de los cambios económicos locales y de las tendencias en la demanda global, constituyéndose en un fuerte demandante de empleo exportable en el corto plazo.

SOFTWARE Y SERVICIOS DE INFORMÁTICA

La baja interanual de las exportaciones fue muy significativa, y alcanzó al 9,0%. Esta tendencia comenzó a revertirse en el 2do trimestre de este año, cuando el valor exportado -U$S 641 millones- fue U$S 47 millones superior a igual trimestre del año anterior. No obstante, la caída del valor exportado en el rubro informático no fue acompañado por el empleo ocupado, que se mantuvo con una leve suma de 1,5 mil empleos. Esta diferencia puede justificarse por la constante contratación de nuevos colaboradores juniors para el reemplazo de personal especializado que salió del mercado formal. Estos movimientos afectaron el valor exportado, pero no la cantidad total del empleo. La expectativa de una próxima regularización del mercado cambiario, con eliminación de la brecha y liberación en la disponibilidad de los dólares provenientes de exportaciones abre un nuevo panorama para el sector para revertir la tendencia decreciente de los dos últimos años.

S evolución de las exportaciones de las diferentes industrias del conocimiento muestra

un comportamiento desigual luego de la pandemia.

Evolución de las exportaciones MUNDIALES

 El crecimiento promedio anual de los SBC ha sido notablemente superior al del PIB mundial. Durante la última década, los SBC han registrado un crecimiento anual promedio del 6-8%, mientras que la economía global ha crecido a un ritmo de aproximadamente 2-3% anual en el mismo periodo.

Observando el desempeño individual de los países cabe mencionar los casos positivos de Polonia -+20,8%-, de India -+14,2%-, y de Costa Rica -+15,2%-. Polonia ya exporta más de 5 veces el volumen de Argentina, y Costa Rica nos supera por primera vez.

En cambio, se comprueba el retroceso de Rusia – 35,0%- y Ucrania –1,9%-, ambos afectados por el conflicto bélico.

 

 

 

 

Las exportaciones globales de servicios basados en conocimiento en 2023 estuvieron por encima de la media del comercio mundial alcanzando un total de U$S 3.638,7 mil millones. Este valor representó un incremento de 8,6% respecto de 2022.

Se observa que la demanda global de SBC se mantiene sólida y que, superado el efecto de la pandemia, crecen a un ritmo significativamente más rápido que la economía global.

EVOLUCIÓN DE EMPLEO

 

La estadística de la OEDE a marzo 2024 muestra que los servicios basados en conocimiento se mantuvieron estables respecto de igual trimestre del año anterior. Este desempeño debe valorarse positivamente dado el marco recesivo de la economía en el período analizado, que para el total nacional registró una caída de del 0,5%.

En el gráfico se observa que los empleos de SBC directos sumaron 349 mil puestosrepresentando el 5,2% del empleo privado total a nivel nacional. Adicionalmente, hubo un total de 145 mil empleos en trabajos de bajo agregado de valor, como cobranza de cuentas, actividades de contestación de teléfonos y de atención a clientes, actividades de organización de ferias, exposiciones y congreso, entre otras.

Las herramientas estadísticas que se disponen no exponen la totalidad del empleo del ecosistema del conocimiento, cuya incidencia en el empleo nacional es sensiblemente mayor que la expuesta. Datos adicionales provistos por la Subsecretaría de EdC indican que los servicios profesionales exportables sumaron 56,6 miles de puestos -promedio entre enero y agosto de 2024- habiendo crecido 1,4 miles en la comparación interanual. El núcleo de este rubro lo constituyen los empleos de los GDC -global delivery services- que crecen sostenidamente desde 2021, en el período postpandemia.